viernes, 10 de enero de 2014

¿Que mola más un pulgón o un dientes de sable?

Cuando me preguntaban cuál era mi animal favorito siempre dejaba que otros dijeran los suyos para al final venir con el cuento de que me gustaban los pulgones porque se pasaban el día libando de la planta y siendo masajeados por las hormigas. Además cuando se aburrían desarrollaban alas y se iban a otro lado. ¿Se puede pedir más?. Son un ejemplo claro de simbiosis en el mundo animal. Hay otros animales que suelen basar su supervivencia en ser los más rápidos, los más fuertes, los más agresivos. Estos animales suelen ser más proclives a la extinción. Los pulgones aparecieron en la evolución mucho antes que el tigre dientes de sable y ahí están, todavía entre nosotros y por mucho tiempo.

Los pulgones secretan un líquido azucarado que vuelve locas a las hormigas, éstas les masajean el abdomen para que los pulgones suelten su carga. Las hormigas cuidan de que ningún depredador mate a sus pulgones. ¿Acaso no es esto algo cercano al paraíso?

Si, muy reshulón el tigre dientes de sable, pero se extinguió, por chulo y especializado.
Fueron los botánicos rusos los primeros en señalar la cooperación como uno de los motores de la evolución. El príncipe ruso Piotr Kropotkin escribió un panfleto en donde defendía la teoría de la selección natural de Darwin pero intentaba, de una manera dialéctica, sin proporcionar pruebas, de que el apoyo mutuo podía ser otra pata de la selección natural lo mismo que la competencia intraespecífica e interespecífica. La palabra competencia le resultaba odiosa a uno de los padres del anarquismo.


Posteriormente Lynn Margulis acuño la Teoría Endosimbiótica en donde explica cómo las células eucariotas surgen de la fusión de bacterias con arqueobacterias. Recordad que orgánulos celulares como la mitocondria o el cloroplasto tienen un ADN primitivo y origen bacteriano.




Proveniente de la teoría matemática de juegos y especializado en ciencias sociales, Robert Axelrod, profesor de mi amada Universidad de Míchigan, demostró que utilizando el dilema del prisionero, un juego de suma no cero la estrategia ganadora era la llamada Tres en Raya (Tic for tac en inglés), en la que si tu cooperas yo coopero, si tu no cooperas yo no cooperará contigo nunca más. Esta estrategia se confrontó con otras estrategias en un concurso en el que especialistas en Teoría de Juegos participaron diseñando distintos algoritmos que competían entre si resultado ganador siempre el algoritmo Tres en Raya (el más sencillo de todos, además). Parece ser que "in silico" las estrategias de cooperación también tienen su oportunidad.

Acinetobacter baumanii, a partir de ahora Acineto, es una bacteria ambiental que se ha acostumbrado a vivir en el ambiente hospitalario. Esto es así porque aguanta bastante bien los desinfectantes, la desecación y tiene habilidad para "agarrarse" a las superficies y crear películas (biofilms). Pero no es una bacteria patógena monstruosa. A los investigadores que trabajan con ella les gustaría en su fuero interno que fuese así pero no.

Si Treponema pallidum, la bacteria causante de la sífilis, sería el tigre de dientes de sable. Si hubiese una correcta higiene sexual esta sería una de las bacterias candidatas a la extinción. En cambio Acineto si se lograse erradicar del ambiente hospitalario seguiría siendo una bacteria de vida libre, medioambiental. ¿Qué es lo que la hace tan éxitosa? pues su connivencia con los virus, los transposones, los plásmidos y la fantástica capacidad que tiene la bacteria para integrar todo ese ADN externo.

Pero aun así Acineto tiene una distribución mundial en clones(1). Esto se debe a los picos adaptativos de los que hablaba hace dos días. Cada genoma de cada cepa se adapta al máximo a determinado ambiente. Por eso existen los clones, porque cada clon es históricamente el genoma más adaptado a unas condiciones dadas. Pero ¿Qué papel tiene el ADN adquirido externamente?. Seguiré buscando en la bibliografía :)

1.- Global evolution of multidrug-resistant Acinetobacter baumannii clonal lineages. International Journal of Antimicrobial Agents. Volume 41, Issue 1 , Pages 11-19, January 2013

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cada vez que lees un artículo y no dejas un comentario, alguien mata a un gatito en alguna parte del mundo...